Los poemas de este blog son del poeta Javier Villegas Fernández y tienen derechos reservados de autor.

domingo, 8 de febrero de 2009

ENTREVISTA EN RADIO CENTINELA DEL SUR





"ENTREVISTA QUE ME HICIERON EN RADIO "CENTINELA DEL SUR", PROGRAMA "MERIDIANO", EN LOJA-ECUADOR, CUANDO FUI A PRESENTAR MI LIBRO "EL AMOR ES MÁS..."

Javier Villegas y su corazón hecho versos

Los poemas de Javier Villegas son el resultado de una exquisita sensibilidad, que merece el elogio entusiasmado. Posee una expresión serena y clara. Su obra es original y de calidad sostenida, donde los mejores sentimientos y el buen gusto están presentes.
Su poesía es fresca, sencilla y exalta los sentimientos más puros y profundos.
Permanentemente asoma la calidez y el estremecimiento de su creador que piensa, siente y escribe con envidiable fluidez. Sus poemas tienen el sentimiento noble, propio de una voz íntima y generosa.
Su técnica es sobria y libre de toda magnificencia exagerada, por eso gustan, conmueven y llegan al corazón de quienes los leen o interpretan:

"Quédate en silencio,
que en ti ya me perdí.
Ahora somos suma:
Yo en ti...tú en mi."

Frente a la maravillosa necesidad del poeta de expresar sentimientos, acciones, sensaciones y en la posibilidad de diversos caminos para hacerlo, Javier Villegas eligió la ruta ideal de las palabras. Y además las ha transformado en una importante estrategia para hundirse en el corazón de quienes leen o interpretan la belleza de sus versos.
Es así como la interioridad de un poeta se adentra en los laberintos del alma, fusionando sus apasionantes vivencias personales con el mundo exterior, a quien le regala la magia de bucear en su espíritu dulce y apasionado.
La generosidad se manifiesta, cuando todo lo que el poeta atesora lo traspola a lectores e intérpretes con envidiable naturalidad:

“Me gustaría que tengas
el estado de las aguas alegres,
el son de una melodía,
los colores del arco iris.
Me gustarías nítida
o transparente como el tul encantado
crispada como una noche de aullidos,
profunda como un despeñadero.”

Pueden percibirse con claridad meridiana la belleza, los sentimientos, la metáfora, la musicalidad que complacen, emocionan y conmueven. Así, toda su obra transita con encanto por el espíritu de sus lectores.
El poeta es capaz de descubrir todas las relaciones misteriosas que los demás no pueden percibir y expresarlas con significativa belleza:

"Cuando en la noche
sean testigos la luna, las estrellas,
el silencio en que me llamas,
poblaré tu cuerpo de mis formas,
me apropiaré de ti, de tus ojos,
de tu voz que me nombra, me grita."

Es Javier Villegas, un poeta comprometido con los sentimientos más puros y posibles y los vuelca en cada estrofa de sus versos con la musicalidad y el encanto necesarios.
Cada palabra dibuja su inspiración profunda, humanamente sensible e internaliza con las sensaciones del mundo actual. La metáfora es la cuota más bella en la cadencia de sus letras:

"Desde mi silencio, encierro voluntario,
me imagino enredado en tu camino"

Domina con maestría y estilo toda capacidad expresiva del lenguaje, lo que contribuye ampliamente a la armonía de sus versos a los que sella con su impronta auténtica y personal.
Es un poeta comprometido con los sentimientos más humanos y extensos, que sabe transmitirlos y afianzarlos con la fuerza de su convicción:

" El amor es más de lo que tú imaginas
cuando te hable como para que no me oigas,
es estar compenetrado con la gente y sus quimeras,
es darse como el ulular de las sirenas,
es darse a los demás,
para que no decaigan sus auroras."

Tiene un claro manejo de la época y su realidad circundante. Combina actualidad y fantasía para testimoniar nuestro tiempo, dejando al descubierto nuevas pautas existenciales y recorriendo los horizontes de amoroso erotismo sobre nuevos esquemas sociales, con una amplitud diáfana sobre nuestro tiempo, poniendo como bandera su permanente compromiso con los demás:

“Hay amores, que en la distancia
se han tejido, al amparo del sol
y de las sombras del olivo,
al amparo de un ciber espacio,
que ninguno de los dos habían medido,
en ese estar y ser lo prometido,
en ese decirse ¡Te quiero! de continuo”.

Sus versos tienen intensidad y cadencia. Es un verdadero buceador de los secretos del alma humana. El poeta tiene la capacidad de recrear, inventar, traspolar, palpar, dar nuevas formas y expresarlas en dibujos verbales. Sólo un poeta puede ahondar en el sentido metafísico y superior de las palabras y con el monopolio de la simpleza indaga en lo complicado de las cosas, dejando en cada verso su impronta de talento, genialidad, riqueza de imágenes y permitiéndonos transitar por un horizonte de bellos laberintos de inexplicables sensaciones.
Quiero hacer mías las palabras de un escritor cordobés al expresarle a mi amigo y poeta Javier Villegas:

"A la luz quejumbrosa
de mi lámpara amiga.
he leído tus versos
con profunda emoción,
y he pedido a los cielos
que Dios te los bendiga
con la luz divina
de la consagración"

Javier Villegas nos ofrece su corazón hecho versos. Lo demás depende de nosotros...

Alma Mateos Taborda
Poeta y recitadora de Río Cuarto
Córdoba- Argentina.



© 2008 Javier Villegas Fernández

martes, 3 de febrero de 2009

SERAS MI LUNA - RECITADO POR: Ilargi Jaureguizuría (Luna Dragón Blanco)



Poema de Javier Villegas en la voz de Ilargi Jaureguizuría (Luna Dragón Blanco)

Te oigo, te veo,
pero no puedo tocarte,
escucho tu canto transparente,
con reflejos de luna,
con matices de escarcha,
pienso en tu verso, en tu cuerpo,
en tus manos amantes,
en tus poros fogosos,
imagino tenerte en mi sombra,
en la luz del poniente,
en mis manos que arden
con tu lumbre de hembra,
en mis cuencas de fuego y de dicha,
imagino tenerte despierta en mi lengua,
hacedora de luz, de las estaciones,
de fulgurantes metáforas
y otra vez, otra vez, hembra.

Te oigo, te veo,
imagino tocarte, sereno,
incisivo, colmarte de mí,
de mi luz, de mis labios,
imagino estar ebrio de ti,
saciado de tus ojos
de las sospechas de tu cuerpo,
imagino estar en ti,
ser hilván de tu pensamiento,
surcador de tu mar,
frenesí en tu risa.
Me pregunto,
cómo serás cuando eres de agua,
cuando eres alarido nacido en la alborada,
germinante estela, mariposa votiva,
cómo serás cuando apriete la hora de amarte,
cuando de tanto besarte te descuelgues,
como un satélite dispuesta a encenderme,
entonces dire, ¡Eres mi luna!

©2008. Javier Villegas Fernández

martes, 11 de noviembre de 2008

THE FROG AND THE MOON


Poema antologado en el libro “Mandaderos de la lluvia” y otras poesías de América Latina, “Messengers of raing” and other poems from Latin América, selección de Claudia M. Lee. Publicado por la Editorial Groundwood/ Douglas & Mclntyre, Toronto –Canadá, 2002.


El sapo y la luna

Un sapo croaba
camuflado en el agua
y la luna viajaba
vestida de enagua.

Saltaba y saltaba
el sapo encantado
y la luna observaba
con su color plateado.

El sapo y la luna
se andaban buscando
y cerca de la laguna
estuvieron charlando.

Juntos planearon
su viaje nocturno
y ambos se marcharon
en el mismo turno.

Detrás de la luna
el sapo remaba
porque en la laguna
la luna viajaba.




The frog and the moon

A frog croaked
camouflaged in the water,
and the moon traveled
dressed in petticoats.

The enchanted frog
laped and leaped,
and the moon looked on
with a silverplated glow.

The frog and the moon
went looking for each other,
and close to the lagoon
they were chatting.

Together they planned
their voyage of night,
and both went away
at the very same time.

But behind the moon
the frog was rowing,
because in the lagoon
the moon was going.

Traducción de Claudia M. Lee (Filadelfia – EEUU).

domingo, 2 de noviembre de 2008

GALERÍA DE FOTOS

FOTOS DEL VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL Y XII NACIONAL DE POETAS "LEONCIO BUENO", REALIZADO EN LA CIUDAD DE LIMA-PERÚ, DEL 16 AL 19 DE OCTUBRE DEL 2008.



Javier Villegas, presentado Sapito Sapón


Javier Villegas, autografiando Sapito Sapón



Moraima León (Perú), Omira Bellizzio (Venezuela), Lina Zerón (México), Javier Villegas y Dilercy Adler (Brasil)


Javier Villegas, Wilma Borchers (Chile) y Alberto Calderón

©2008. Javier Villegas Fernández

LA RANA ANITA EN PORTUGUES TRADUCIDO POR ADELAIDE MENDOZA DE BRASIL.


A rã Anita

A rã Anita,
um dia se foi,
muito triste andou,
não sabem porque

Tinha uma magoa,
tinha uma dor
a pobre rã,
sofria de amor!

Saiu de um lago,
uma madrugada
sozinha, sozinha
e entrestecida.

Foi-se pelo rio
foi-se pelo mar,
buscando um noivo,
que a levasse ao altar.

Queria casar-se,
não sabiam com quem
mas ela buscava,
um noivo de bem.

A rã Anita,
muito longe foi
buscando ao noivo
com o qual sonhou.

Por fim, certo día,
ao bosque chegou
e um sapo presente
a galanteou.

A rã Anita,
sentiu a emoção
dentro, muito dentro,
do seu coração.

Acreditou que o dia,
finalmente chegou,
de encontrar o novio,
que sempre sonhou.

Tudo foi uma armadilha,
uma mera ilusão,
o sapo do lago
era um fanfarrão.

A rã Anita,
sentiu sua aflição,
foi-se muito sozinha
a otra nação.

Foi-se pelo mar
e chegou a Paris,
pensando no novio
que a faria feliz.

Não a conheciam,
não sabiam quem era,
a rã Anita,
não falava frances.

Ninguem a entendia,
em essa nação,
foi maior sua magoa,
cresceu sua aflição.

E sentindo-se
uma noite pensou:
“é melhor a terra,
onde se nasceu”.

Pegou suas maletas,
guardou sua dor,
e a rã voltou
em um trimotor.

Estando na sua terra,
sua esperança cresceu,
a rã Anita
se modernizou.

Estudou computação,
o idioma ingles,
e por acaso,
também o frances.

Finalmente, certo dia
no computador,
buscavaa remedio,
para seu mal de amor.

Alguien lhe informou,
que era muito genial,
encontrar um novio,
na rede virtual.


©2008. Javier Villegas Fernández

sábado, 11 de octubre de 2008

LA RANA ANITA - RECITADO POR: Ilargi Jaureguizuría (Luna Dragón Blanco)



La rana Anita,
un día se fue,
muy triste anduvo,
no saben por qué.

Tenía una pena,
tenía un dolor,
¡la pobre ranita,
sufría de amor!

Salió de un lago,
una madrugada,
solita, solita
y apesadumbrada.

Se fue por el río,
se fue por el mar,
buscando un novio,
que la lleve al altar.

Quería casarse,
no saben con quién;
pero ella buscaba
un novio de bien.

La rana Anita,
muy lejos marchó,
buscando al novio
con el que soñó.

Al fin, cierto día,
al bosque llegó
y un sapo apuesto,
la galanteó.

La rana Anita,
sintió la emoción,
dentro, muy dentro
de su corazón.

Creyó que el día,
al fin se llegó,
de encontrar al novio,
que siempre soñó.

Todo fue una treta,
una mera ilusión,
el sapo del lago
era un coquetón.

La rana Anita,
cargó su aflicción,
se marchó muy sola
a otra nación.

Se fue por el mar
y llegó a París,
pensando en el novio
que la haría feliz.

No la conocían,
no sabían quién es,
la rana Anita,
no hablaba francés.

Nadie la entendía
en esa nación,
fue mayor su pena,
creció su aflicción,

y sintiéndose sola,
una noche pensó:
“es mejor la tierra,
donde una nació”.

Tomó sus maletas,
guardó su dolor,
y la rana se vino
en un trimotor.

Estando en su tierra,
su esperanza creció,
la rana Anita
se modernizó.

Estudió computación,
el idioma inglés,
y por si las moscas,
también el francés.

Al fin, cierto día
en el computador,
buscaba remedio,
para su mal de amor.

Alguien le informó,
que era muy genial,
encontrar un novio,
en la red virtual.

Javier Villegas Fernández

domingo, 28 de septiembre de 2008

JULIO DANIEL ASALDE ALDAMA: RECITANDO POCARISA


Alumno JULIO DANIEL ASALDE ALDANA (7 años), de la I. E. 10226 "Nuestra Señora de la Merced" - Túcume - Lambayeque, recitando el poema POCARISA del maestro y poeta JAVIER VILLEGAS FERNÁNDEZ. El alumno fue preparado por su maestra Liliana Portocarrero Regalado.


POCARISA

Pocarisa era un payaso,
que de un circo se escapó,
ahora recuerda solitario,
las risas que arrancó.

¿Dónde guardó los colores?
¿Dónde guardo su emoción?,
quizá en el bolso de sorpresas
o detrás de su corazón.

Pocarisa vendió el traje,
allá en la trapería,
y una noche soñó
que el traje solo reía.

Fue entonces que intuyó,
la ferviente aclamación,
de los niños que por cientos,
ven levantarse el telón.

Volvió muy avergonzado,
para acallar la ovación,
de los niños que vibraban,
al empezar la función.

¡Pocarisa! ¡Pocarisa!,
en las tribunas se oyó,
y Pocarisa emocionado,
sacó un pañuelo y lloró.


©2008. Javier Villegas Fernández

martes, 26 de agosto de 2008

LIBRO DE CUENTOS DE JAVIER VILLEGAS "SAPITO SAPÓN"

Javier Villegas, acaba de publicar su libro de cuentos "Sapito Sapón"; Este gran amigo es docente y finalista de la XIII BIENAL DE POESÍA PREMIO "COPÉ", convocado por PETROLEOS DEL PERÚ a nivel Nacional. Autor de varios poemarios inéditos como: "Conspiración de la palabra" "Apología del hombre" “Mariposa de sueños”, “Volantineros del alba”, “La fiesta de las palabras”. “ Sonajita de versos”, "Rimando la alegría". Mi más enhohabuena amigo, un abrazo desde Bilbao... Ilargi

Javier nos explica por qué escribe literatura infantil.

POR QUÉ ESCRIBO LITERATURA INFANTIL



En el jardín de mi casa, habita Sapito Sapón. Es un sapo muy curioso, parece tocado por la magia y el encantamiento. No lo vi llegar, hasta que una noche su voz pasmosa y ronca lo delató, y allí estaba con sus inmensos ojos vigilantes, su tremenda barriga y su atlética manera de saltar de un lado a otro.

A veces, me parece que se hubiera marchado. Me invade la aflicción, y pienso que no volveré a tener otro amiguito en mi jardín con quien entretenerme. En ese momento lo busco afanosamente, hasta que lo ubico, lo miro muy solícito, y me doy cuenta que su color verduzco le sirve para camuflarse acertadamente entre las hojas de las matas de hortensia o de los geranios.

Rara vez, sale a pasear de día, es muy tímido y asustadizo, sólo cuando escucha mis pasos y el timbre de mi voz salta hasta mí, alegremente. Me acerco y le hablo, como a mi mejor amigo, le cuento que ya le escribí una poesía, un cuento, y que es el centro de mis conversaciones en la escuela. Parece alegrarse y salta entusiasmado, me pongo en cuclillas y platicamos de lo hermosa que es la vida en el campo, de la forma que debemos cuidar la naturaleza, para que la contaminación no siga amenazándola.

Sapito Sapón me contó que se alimentaba de pequeños mosquitos y libélulas y que, para ello, solamente tenia que sacar su húmeda y pegajosa lengua y el bocado estaba asegurado. Me decía también que cuando el calor arrecia se esconde en los lugares donde hay mayor humedad, para que el sol no reseque su piel y lo agobie hasta la desesperación, pero cuando intuye que el aguacero se acerca se pone feliz hasta el delirio, y apenas caen las primeras gotas lanza su croído hasta contagiar a todos sus amigos que ejercitan su afónica garganta y lanzan al aire su batrácica sinfonía. El agua nos permite reproducirnos- me decía- por ello con nuestro croar rendimos pleitesía a esta magia de la naturaleza. Cuando hay luna llena conversamos con ella, le hablamos en coro y le decimos que es bella y bondadosa, porque a pesar que se roba la luz, ella la comparte con nosotros desde la ignota lejanía.

Pasaron los meses, hasta que cierto día, el invierno empezó a desatarse con una intensidad descomunal: llovizna, ventarrones, rayos, truenos y un frío tan intenso que cuando hubo pasado dicha temporada, busqué a Sapito Sapón y no estaba por ningún lado. Me invadió la tristeza, llore buscándolo por todos los lados, y sin señas de él, recordé los momentos más felices que habíamos pasado juntos, lancé un profundo suspiro y me hice la promesa de llevarlo en mi corazón para toda la vida.


©2008. Javier Villegas Fernández

78[1]

miércoles, 30 de julio de 2008

FOTOS DEL I CONGRESO LATINOAMERICANO DE COMPRENSIO LECTORA, HUANCAYO-PERÚ, 21-25 JULIO DEL 2008

Para más información pinche en este enlace...
I CONGRESO LATINOAMERICANO DE COMPRENSIÓN LECTORA: Leer para producir más cultura

JAVIER VILLEGAS Y AFICHE RECORDATORIO DE CONGRESO DE HUANCAYO


RUMBO AL CONGRESO DE HUANCAYO



CON ZANDRA ARAUJO PRESENTANDO MI LIBRO


ZANDRA ARAUJO PRESENTANDO MI LIBRO


ETHERLINE MIKESKA, responsable del Congreso en Neuquen- Argentina, 2009



Javier Villegas, con la delegación de Colombia



JAVIER VILLEGAS, junto a MARÍA GERALDA de Brasil y MIARIAM VELÁSQUEZ de Cuba


JAVIER VILLEGAS, junto a HILDA HARTMANN LONTRA , CLARA ETIENE y otra amiga de Brasil


ETHERLINE (Argentina), MARÍA GERALDA (Brasil), GABRIELA SÁNCHEZ, (Argentina) y ZANDRA ARAUJO (Venezuela) en Huancayo



CON LA POETA LAURA VIRGINIA de Brasil


CON UN GRUPO DE AMIGAS DE BRASIL

II CONGRESO LATINOAMERTICANO DE COMPRENSIÓN LECTORA, NEUQUEN - RÍO NEGRO - ARGENTINA(AÑO 2009)


Javier Villegas Fernández

70[1]

miércoles, 18 de junio de 2008

CONVOCATORIA Y RELACION DE PARTICIPANTES EN I CONGRESO LATINOAMERICANO DE COMPRENSIÓN LECTORA - HUANCAYO-PERÚ - (Leer para pruducir más cultura).

17[1]


PAGINA DE CONVOCATORIA Y RELACION DE PARTICIPANTES EN CONGRESO DE COMPRENSIÓN LECTORA (HUANCAYO-PERÚ)

HOLA AMIGOS. LES ENVIO UN CÁLIDO Y AMIGAL ABRAZO A TODOS. APROVECHO PARA INDICARLES, QUE DEL 21 AL 25 DE JULIO, SE ESTRARÁ DESARROLANDO EN LA INCONTRASTABLE CIUDAD DE HUANCAYO-PERÚ, EL IN CONGRESO LATINOAMERICANO DE COMPRENSIÓN LECTORA. PARA MAYOR INFORMACIÓN, PUEDEN VISITAR LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:



I CONGRESO LATINOAMERICANO DE COMPRENSIÓN LECTORA: Leer para producir más cultura




ESPERO QUE LO DIFUNDAN Y EN EL MEJOR DE LOS CASOS PARTICIPEN.
UN ABRAZO